domingo, 11 de abril de 2010

18º practica diseccion del riñon


Objetivo:

Observar y identificar las partes del órgano para poder comprender su funcionamiento

Fundamentación:
los riñones son órganos con forma de judía, situados debajo del hígado, Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y permiten la excreción, a través de la orina, de diversos residuos metabólicos del organismo, mediante sistemas de filtración. Material:-cubeta de disección, bisturí, pinzas, agua oxigenada, porta, cubre, microscopio, riñón

Procedimiento:

1.- Normalmente el riñón se encuentra recubierto de una capa de grasa que debes quitar con ayuda de los dedos, aunque en ocasiones los venden sin ella.
2.-Una vez quitada la grasa observa su estructura externa, localizando, si es posible, la arteria renal, la vena renal y el uréter.

3.-Con el bisturí o las tijeras de punta fina, corta longitudinalmente el riñón a lo largo de la zona de la pelvis renal.

4.-echa sobre la superficie fresca recién cortada del riñón una pequeña cantidad de agua oxigenada. Se producirá efervescencia. Al cabo de unos pocos segundos elimina el agua oxigenada pasando el dedo por la superficie. Se observarán las marcas de los túbulos renales, de los tubos colectores y de las asas de Henle, en donde se mantiene el proceso de formación de burbujas; esto sólo ocurre si el riñón es fresco.
Conclusión:
en la practica aprendimos el funcionamiento de los riñones, la filtración de la sangre, y pudimos comprobar su textura y forma.

martes, 6 de abril de 2010

17º practica: componentes del tabaco


Objetivo:


Observar los componentes del tabaco


fundamentacion:


El tabaco de la planta del mismo nombre su contenido en nicotina la hace muy adictiva. Se comercializa legalmente en todo el mundo, aunque en muchos países tiene numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública.

Fumar es una practica en la cual se inhala humo, por su combustión, la sustancia mas común para esta practica es el tabaco

Material:


botella, algodón, tabaco, tubo de ensayo, recipiente, papel de filtro, nitrato de plata, alcohol, tijeras y cinta adhesiva

Procedimiento:


- llena 3 cuartos de la botella


-ponle el algodón y el tabaco en el cuello de la botella y cierra lo con cinta adheciva dejando el que el tabaco sobresalga


-enciende el tabaco, y con un punzón o tijeras, abre un agujero en la parte baja de la botella



-una vez consumido el tabaco, retirar la cinta adhesiva y mirar el algodón
-introduce un trozo de algodón afectado en un tubo de ensayo con alcohol
-responder a las cuestiones

cuestiones:

  1. al salir el agua disminuye la presión, por lo que el aire circula libremente

  2. se vuelve amarillo, debido a la acumulación de sustancias.

  3. El alcohol se vuelve mas oscuro, de un tono amarillento

  4. la nicotina

características del síndrome de abstinencia
-intranquilidad
-Irritabilidad, nerviosismo.
-Frustración, Rabia.
-Tristeza, melancolía.
-Dificultad de concentración.
-Cansancio, inapetencia por las labores habituales.
-Insomnio.
-Estreñimiento.
-Dolor de cabeza.
-Intenso deseo de fumar.
-Aumento del apetito
-Cáncer de pulmón

lunes, 22 de marzo de 2010

16º practica espirometria



Objetivo:



Construcción del espirómetro y la obtención de datos



Fundamentacion:



Espirómetro:


Es un dispositivo usado para medir la frecuencia respiratoria de diferentes organismos vivos al evaluar la relación entre el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Estos resultados permiten investigar y analizar cómo los diferentes factores afectan la respiración, tales como la edad, el género, etc. También se usa para medir el volumen y la capacidad de los pulmones. Consta de un sistema de recogida de aire y de un sistema de inscripción montado sobre un soporte que se desplaza a la velocidad deseada.Actualmente casi todos los espirómetros son capaces de calcular la derivada del volumen medido para trasformarla en flujo



Espirometría:


Es la técnica que mide la cantidad de aire que entra en el pulmón para una correcta ventilación tanto en una respiración normal como en una forzada. que miden la magnitud absoluta de las capacidades pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser movilizados. Los resultados se representan en forma numérica fundamentados en cálculos sencillos y en forma de impresión gráfica. Existen dos tipos fundamentales de espirometría: simple y forzada.



Materiales:


-botella de 5 o 8 litros, tubo de goma, una cubeta, agua, cronometro, etc.


Procedimiento:
-milimetrizar la botella, mientras los demas recogen datos de la respiracion en 1 minuto, normal y forzada

- con el balde lleno, se introduce la botella, y se la llena, se le da la vuelta, de manera que el agua no se salga dentro del agua, se le mete el tuvo de manera que un extremo este dentro de la botella y el otro fuera

-uno por uno soplan por el tubo, de dos formas, una sin haber inspirado profundamente, soplar todo lo posible, y la segunda, como normalmente expiras

-crear una tabla con los resultados









viernes, 19 de marzo de 2010

15º practica diseccion de los pulmones



Practica de disección de pulmón

Objetivo:
Ver los pulmones y diferenciar sus partes
Fundamentación:
Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire y a su vez la sangre se desprende de dióxido de carbono el cual pasa al aire. Este intercambio, se produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos que forman los pulmones sus dimensiones varían, el pulmón derecho es algo más grande que su homólogo izquierdo, poseen tres caras; mediastínica, costal y diafragmática, lo irrigan las arterias bronquiales, y las arterias pulmonares le llevan sangre para su oxigenación.
Material:

Cubeta y plancha de disección, tijeras, bisturí, pinzas, cánula, tubo de goma, balanza (nosotros no la usamos), guantes, baso de precipitado y pulmones de cerdo

Procedimiento:

-Extender los pulmones sobre la plancha de disección, pesar y medir el órgano, anotando color, aspecto, textura, etc.
- identificar la traquea, los bronquios y los lóbulos pulmonares. Especificar diferencias entre los lóbulos.
-introducir el tubo de goma por la traquea, tapa la abertura y sopla por el tubo. Explica lo que sucede.
-cortar por la traquea hasta la ramificación de los bronquios
-comprime un trozo de pulmón ¿Qué sucede?
-comprime el trozo de pulmón bajo el agua, del baso de precipitado ¿Qué sucede?


obsevaciones:
pudimos apreciar sus diferentes partes, la tráquea, los bronquios, bronquilos y el árbol bronquial en general.
Insertando una manguera en la tráque e insuflando aire vimos cómo aumentaba espectacularmente el volumen de los pulmones.

viernes, 5 de marzo de 2010

14º practica diseccion del higado





Objetivo:

observar como es, sus componentes y observar el tejido


Fundamentación:


El hígado es un órgano presente en los vertebrados, sus funciones son la sinterización de proteínas, la de almacenaje de glucosas y vitaminas y por supuesto la de limpiar la sangre de sustancias nocivas, por lo que es muy importante.


Material:

-hígado de cerdo


-tijeras, bisturí, pinzas, papel de filtro, balde para la disección, pesa, etc.


-porta, cubre, microscopio



Procedimiento:

-observamos el hígado exteriormente mirando, los lóbulos hepáticos y la entrada de los vasos sanguíneos, la vesícula biliar si es posible (los carniceros se la quitan)


-procedemos a pesar el hígado, por partes si no cabe en la pesa, el peso será aproximado al riñón humano


Observaciones:

el higado tiene tacto viscoso y liso, se compone de distintas partes, cuyas funciones son tan importantes en nuestro organismo.




viernes, 26 de febrero de 2010

13º practica: glucosas




Objetivo:

comprovar cuales alimentos poseen glucosa y cuales almidon

fundamentación:

La glucosa es un monosacáridos, es una hexosa por tener 6 átomos de carbono, tuene un sabor dulce.

los azucares simples (donde están comprendidos los monosacáridos y disacáridos)

la glucosa, la fructosa, la lactosa y la maltosa

Material:

tubos de ensayo, baso de precipitado,

jamón, plátano, uva, arroz, reacción Fehling

Procedimiento:

Preparamos las muestras de los productos orgánicos, jugo de uva, preparado de platano, etc.

después los introducimos las muestras en un tubo de ensallo correspondiente

añadimos fehling

y después los ponemos al baño María, en agua caliente

-dependiendo del color podemos saber los resultados


Resultados:

Jamón: posee almidón, pero no monosacáridos

Plátano: posee tanto almidón como monosacáridos

Uva: posee monosacáridos y almidon

arroz: solo posee monosacáridos

viernes, 12 de febrero de 2010

12º practica: la vitamina c





VITAMINA C

Objetivo:
Ver la cantidad de vitamina c, en los distintos productos.

Fundamentación:
La vitamina C es un nutriente esencial para la vida, se requiere para gran numero de reacciones, pero únicamente los humanos somos incapaces de sintetizarla. Esta actúa como antioxidante y su falta causa en seres humanos escorbuto.

Material:
-vasos de precipitado
-lugol
-ingredientes: naranjas, limón, jugo de frutas, refresco, pastilla efervescente de vitamina C, etc.

Procedimiento:

*preparamos varios tubos de ensayo con cada uno de los compuestos (jugo de naranja, limón, pastilla efervescente ect...) y uno con almidón
*probamos a meter una gota de lugol en el tubo de ensayo que contiene inmediatamente este se vuelve de color azul oscuro, pues carece de vitamina c, en cambio a mas cantidad de vitamina c mas tarda el cambio de color.



El redoxon cambio de color a las 20 gotas, lo que indica una gran cantidad de vitamina c


La mirinda (refresco) cambio a la 1º gota, por lo que tiene apenas vitamina c


La naranja cambio a la primera gota, estaría agria ¬¬, pues se supone que tiene mas


La mandarina con dos gotas cambia el color, por lo que se deduce que tiene algo de vitamina c


El jugo de frutas cambio a la 1º gota, por lo que su contenido en vitamina c es bajo


Y el limón cambio de color a la 2º gota, por lo que posee algo de vitamina c